lunes, 26 de octubre de 2020

HILDEGARDA DE BINGEN






 HIDELGARDA fue una interesante mujer que vivió en la Edad Media.Abadesa, compositora

Aquella época que abarcó del siglo V al XV se caracterizó , en Occidente, por sé una sociedad eminentemente cerrada en la que la religión cristiana era el fundamento de la vida. Dios era el centro del Universo ( Teocentrismo). La sociedad se basaba en estamentos: rey, nobles y campesinos, organizada en un sistema feudal. Un momento de guerras santas, y de la instauración del Tribunal de la Inquisición. Un periodo de oscurantismo intenso.La mujer estaba supeditada al hombre, cuyo rol era cuidar el hogar y criar a los hijos. Sumisa y callada.Todo lo relacionado con el sexo que no fuese concebir, se consideraba pecado. Por supuesto se ocultaba, era tema tabú y no se podía disfrutar por pecaminoso.

En este contexto nace en el S.XII HIDELGARDA , una heroína de la Historia , conocida como "la Sibila del Rin".  Una monja convertida en abadesa de revolucionarias ideas y visionaria del protofeminismo que difundía la liberación sexual femenina con su frase típica " Si, las mujeres también sienten y disfrutan,sienten placer igual que el hombre".

Mujer polifacética: bruja, poetisa,médico, sexóloga, consejera política, compositora (compuso 78 obras musicales)y creadora del idioma de lengua Ignota (hebreo y griego),antecedente del Esperanto. Además de ser una  persona con grandes habilidades tenía capacidades adivinatorias que se ganó la admiración de reyes y papas,convirtiéndola en personaje importante de la cristiandad.

Su origen era germano (Alemana)y procedía de una familia noble. Antes de nacer su destino era monacal, así lo habían decidido sus padres. La iniciaron en edad temprana bajo la educación de la condesa Yutta de Spanheim. La formó en Latín, los Salmos, Sagradas Escrituras, Canto Gregoriano....  Adquirió  una cultura importante.

Pupila y maestra ingresan en el convento de Disibodemberg(benedictino). Le sustituyó como abadesa.

Escribió libros sobre sexualidad: "Cause et cure" y "Phisica".  Defendía a Eva , no tenía la culpa de que Adán mordiera la manzana, era el demonio el culpable, envidiaba a la mujer generadora de vida. Describió con naturalidad el orgasmo, como cosa de dos. El acto sexual algo bello, sublime y ardiente. Explicado por una monja medieval sin miedo y apasionadamente fue algo singular en su época.

Desde muy pequeña debido a su estado de salud una migrañosa ilustre,con  situaciones de aurea, tuvo alucinaciones a los que llamaba episodios  misticos.  Teofanias.Los narra en su obra SCIVIA , escritos con poder hipnótico.

Escibió TEOFANIAS que recopilo en su obra SCIVIA. Sobre ciencias naturales y medicina( conocedora del cuerpo humano).

"COMO NUBES ONDULANTES ", como el gorgoteo incesante del arroyo, el anhelo del espíritu nunca puede ser acallado . Es el estilo joven de una esperanza .En el salmo 63  dice" Oh Dios , tú eres mi Dios, de todo corazón te busco; mi alma tiene sed de ti, mi cuerpo te anhela como una tierra seca y agotada, sin agua. La sed humana de lo divino. Somos una paradoja lo finito hecho para lo infinito.

Representó la expresión feminista más pionera, precursora de la sexología, primera sexóloga de la Historia.

.


POEMA dedicado a las Virgenes

"O tu dulcissima amator"

Hemos nacido en el 

polvo.   

!ay!!ay!, Y en el

pecado de Adán.

Es muy duro resistir 

lo que tiene el sabor

de la manzana.  

Elevanos Cristo 

Salvador.


FRASE.  

"Oh, figura femenina, cuan gloriosa eres".


















jueves, 3 de septiembre de 2020

LA CASA TÍPICA DEL PASADO EN JAULÍN








Un prototipo de casa, en Jaulín,en el pasado, estaba compuesta por la vivienda y
otros casalizos : cuadra, corral y choza para el tocino. Su construcción era de piedra, adobe y madera sobre cañizos . Sus paredes eran anchos muros que protegían del frío y del calor. Tenía ventanas pequeñas de madera que aislaban muy poco del exterior. La fachada de la casa estaba encalada ,una mezcla de cal y azulete de herencia romana y árabe , perservaba del calor  y de los malos espíritus. Era una arquitectura en que las casas guardaban una armonía entre sí.

La casa tenía tres alturas, el piso que da a la calle,los dormitorios en la segunda planta y el granero en la superior. Por tres puertas se podía acceder a ella, por la puerta de la calle o principal, la puerta de la cuadra de los animales y por las puertas falsas del corral.
La puerta de la calle daba al patio de la casa, en una esquina un ventanuco anunciaba la presencia del pozo del agua potable, que una carrucha y un caldero de latón recogían el agua. Un aguadero con su burro y cántaros se dedicaba a llevar el agua desde las balsas a las casas. Desde el patio una puerta daba entrada a la cocina, espacio principal de la casa,donde se pasaba la mayor parte del tiempo.Compuesta por un hogar y dos bancos de piedra con sus mariquíllas y en el centro la plancha de de fuego de hierro que protegía la pared. El suelo rodeado de un rodapíe para que no se saliese la brasa. Por allí estaba el fuelle, badíl, estruedes, tenazas, media luna (colocar el puchero), y de lo alto colgaba el caldero con el agua. Sobre el hogar en una repisa sobre la chimenea un rodeo almidonado lo embellecía y sobre el pucheros y puchericos. Detrás de los bancos estaba el leñero con la leña acarriada para el invierno.
Una alacena en la pared principal contenía la vajilla y demás cacharros como fuentes de porcelana, almidez y pucheros para cocinar.En su repisa siempre había alguna botella de licor , el botijo, el candíl de aceite y la palmatoria para alumbrarse y más tarde la radio.
Fregaban los trastes en un balde de latón con agua que sacaban de la tinaja.Encima de ella una jarra con una repisa. Restregaban con esparto hecho de vendéjos y arena que se recogía por las cuevas.
En el centro de la cocina la mesa de madera con las sillas de anea y la mesa camilla con el brasero.
De la cocina salía una puerta que daba a la masedería donde guardaban el pan que hacían para ocho días ,tapado con una sábana de hilo que lo resguardaba. Dejaban allí también el canastillo con la trenzadera, la aguja saquera, el huevo de apañar, aujones, la bolsa del ganchillo,, bastidores.... y en la pared una espedera de donde colgaban soperas y tarros de porcelana.
Desde el patio  se pasaba a la cuadra donde estaban los burros y las mulas con el pesebre. estaba llena de moñigas que desprendían un fuerte olor que aromatizaba toda la casa.A la cuadra también se podía entrar desde la calle por una puerta de dos partes que asomaba el animal la cabeza al exterior.
Otra puerta del patio daba al corral, estaban los animales. Se les alimentaba del resto de comida que sobraba y restos de cereales (branza) de la cosecha.. Había una choza con el cerdo que se criaba hasta Noviembre que se sacrificaba y se hacía el mondongo. También había un gallinero de madera y alambrada colocado en altura .Una zona de bardízo con leña en deposito, troncos ,cepas, sarmientos... El corral era el baño de la casa allÍ se hacía las deposiciones y se tiraban las aguas residuales. Muchos corrales tenían higuera , reminiscencia de los árabes en España.

En el piso segundo de la casa estaban los cuartos de dormir, muchos tenían alcobas separados por cortinas sujetados con borlas de latón y cerámica. Las camas eran niqueladas con cubiertas blancas de algodón y lino, colchón de lana que cada año se bariaban.Las calentaban con calentadores de brasas y botellas de barro con agua. Debajo de la cama el orinal de porcelana. Había un lavabo de madera con barreño de loza , toalla y bolsa de peines de lino y baínicas , jabonera de cerámica y una jarra de latón. Decorado con cuadros de santos sobretodo San José , la Virgén del Carmen,crucifijos.....las cómodas , baúles y arcas contenían la ropa de cama y de vestir y le ponían alcanfor para la polilla. La alcoba tenia una ventaníca pequeña que daba a un hueco donde se guardaba el dinero. Y tenían un reclinatorio.

En la última planta estaba el granero donde se dejaban los zarríos , los cacharros del mondongo ( burro,caldero mondonguero, terrizos,capoladora....),los sacos para los jamones , cañas para colgar los embutidos,...morrales,tapabocas, zamarras, sacos para el cereal y a veces la cosecha recoleztada.

El sistema eléctrico de iluminación de la casa era una red exterior de cordones , se encendia la luz con peras.La luz se consideraba un lujo y se controlaba mucho porque suponía coste. Era muy muertina de poca intensidad , iluminaba poco.Las ventanas se vestían con galerias de madera de donde colgaban cortinas y visillos.

Subterraneas, debajo de la escalera, había bodegas o caños donde se mantenían frescos los alimentos, adobos, vino,aceite.abadejo....

Tenían malos cierres de puertas ponían la tranca ,un trozo de madera entre la puerta y la pared. Y tenían gateras para entrar y salir gatos
Se generaba muy poca cantidad de basura.
Se pintaban de blanco y azul aragonés y más tardes de colorines como el verde mar.

En Jaulín desde mediados del siglo pasado, las casas se fueron reformando y adaptándose a la nueva vida moderna ,siendo más funcionales para los nuevos tiempos.Ya no quedan casí ninguna de estas carácteísticas, tan sólo la casa de los "estanqueros " de la plaza, una casa de labradores por antonomasia que aún se conserva con estas dependencias reseñadas en este relato. Es Símbolo de nuestro pasado y de nuestra historia rural.




La casa es el mejor nido que tenemos, como los pájaros que visitan muchos lugares pero siempre vuelven a su nido, nostros siempre volvemos a nuestro hogar. Allí nos sentimos acogidos, seguros y tranquilos , encontramos  la armonia
, por ello la casa es un sentimiento donde a modo de museo  están nuestros recuerdos buenos y malos , la memoria  familiar de afectos, los olores, colores, los ecos del pasado y nuestra futura vida, lo que podemos ofrecer al mundo.
Siempre en el hogar queda algo de nosotros, para siempre. Sea una casa humilde y sencilla fija en nuestra mente todos los momentos y acontecimientos  vividos en ella.
La casa siempre será entendida no solo como el edificio en el que se habita, también como hogar y familia, incluso morada.
De este tipo de casa los que hemos vivido en el medio rural hemos participado, ha quedado en nuestra memoria y hemos dejado en ellas nuestro recuerdo.

------
La casa rural icono del paisaje del pueblo ,resultado de las técnicas constructivas..
La antropología  nos explica las revoluciones  que transforman la arquitectura  y el paisaje.
 La casa arquetipica  de la familia .
Sus habitantes viven del cereal, ovejas, gallinas.....
La casa unidad de la supervivencia campesina..
La casa cofre  de las esencias ancestrales  y símbolo de identidad .
La casa bien indivisible que se transmitía  en exclusiva a un hijo, al mayor, para que la propiedad no se fragmentara,, a los demás hijos se les daba  una dote y se buscaban la vida, otros curas o monjas.otros emigraban a América . Cada  persona pertenecía a una casa, que tenía un nombre, de su familia, de sus antepasados.La casa era la unidad de producción económica ,la identidad, cédula de organización política, tenía carácter sagrado, un fuego alma de la casa y la familia . Junto al fuego la cocina .


LA ABUELA UN DOMINGO POR LA MAÑANA


El domingo por la mañana la abuela y el nieto no desayunaron tenían que ir a oír misa  así como los preceptos religiosos lo mandaban.
Se asearon como un día de fiesta .Después que la abuela se lavó en la barreño, el  chico se dio un baño completo en la tina. 
  Abrió la cómoda que desprendía un fuerte olor a  nectarina y  alcanfor y saco el  atuendo de domingo.
En la cabeza se colocó la toca negra y encima el velo con un aujón que lo sujetaba. El justillo estaba limpio y la saya era nueva y airosa, la chambra también, y las alpargatas estaban en muy buen uso porque se cuidaba de mantenerlas. Se colocó el pañuelo blanco en la manga, cogió el misal y el rosario y con su nieto ataviado  caminaron a la iglesia, no con dificultad porque tenía el ancon dolorido. Un poco antes de entrar se mojo los dedos con saliba y le retoco al chico la onda de su cabellera.

Habían ido con tiempo para pasar al confesionario. Y se arrodillo, colocó la barbilla sobre la rejilla .saludo al cura con " Ave María Purisima" contestando " Sin pecado concebida" enseguida se inicio por parte del mosen el dialogo con " , cuéntame ...."Padre....".. Id con Dios y reza esta penitencia. Salió sigilosamente y en recogimiento a su reclinatorio y en la capilla del Sagrado Corazón se enconmendo a Dios, rezo la penintencia e hizo propósito de enmienda.
Mientras tanto el niño se entretenía jugando en el banco sin enterarse de nada .


viernes, 5 de junio de 2020

LLEGADA DE VENDEDORES


En tiempos pasados, en época preindustrial,con frecuencia, visitaban los pueblos vendedores ambulantes con propósito de ofrecer todo tipo de productos a la gente que habitaba los pueblos.
De vez en cuando llegaba el afilador. Venía de Galicía. Se anunciaba con una armónica y su melodía típica que significaba su llegada. Iba acompañado del sonido de la esmeril en movimiento y un carrico , movia la  piedra al impulsar un pedal. La gente sacaba los objetos para afilar y entre servicio y servicio el solía espetar la siguiente palabra " CARALLO". Su tez oscura de pasar largo tiempo a la intemperie, su selvático bigote y su atuendo oscuro con delantal enegrécido, producía pavor a los niños. Para asustar solían decir que viene el afilador, tener buen comportamiento....

Frecuentemente venían de Muel, el trapero y la vajíllera. Se colocaban en la plaza del Ayuntamiento. El aguácil se encargaba de pregonar su llegada. Compraban todo tipo de objetos viejos que cambian por otros más modernos y útiles. Así las casas del pueblo se iban quedando vacías de utensíllos antiguos que ya no se utilizaban y trastos y cacharros que molestaban en el granero. Ponían un autentico tenderete, montones de ropa,trapos, camas viejas, tinajas, cestas, ....eran  chamorileros y ropavejeros  compraban y vendían objetos y ropas viejas de desecho y usadas. ..las mujeres se iban a las casas felices con el nuevo menaje para el hogar que conseguían en el trueque.
De Tosos venia la estañadora y su hijo .Apañaban calderos, ollas,cacerolas,pucheros....

En el mes de mayo venia el colchonero , paraba los colchones, los bariaba bien. tenían mucho miedo a los chinches y esto lo hacían cada año.

A veces acudia un tendero ,llegaba  a una casa y se avisaba a otras para que acudieran a comprar telas que luego cosían o se las entregaban al sastre.
De Toledo venían las lagarteranas con juegos de cama y mantelerías de postín. Se compraban para el ajuar de las casaderas 

Más tarde venía carloto y su ato con la oferta de sus ropas, el semanero y su variedad de prendas, , el tío martes y las baticas y ropa interior, carajaula y la viuda de torla,el tío maleticas y su angustiada cara, la tía maria duri duri y la quincalla en el cañizo. El señor Manolo y su droguería andante.... fueron los últimos retazos de la venta ambulante de ropa y cacharros en la plaza del pueblo .
Poco a poco se fue diluyendo ese mercado dando paso al incesante viaje a la ciudad a comprar en  sepu, gay , saldos arias entre otros .   El corte inglés, los centros comerciales dieron lugar  al comercio combinado con el tiempo de ocio...hasta llegar hoy al comercio on line en progresivo aumento.
Son unas pinceladas de lo que me tocó ver y vivir , en mi pueblo y en la plaza  donde estaba mi casa.

jueves, 4 de junio de 2020

Que haré cuando salga de la cuarentena?

Después de la cuarentena  saldré a la calle a hacer lo mismo que hacia antes, solo que con precaución.
Seguiré utilizando las mismas medidas protectoras que he utilizado en el confinamiento. Pero procuraré no ir a lugares de concentración de gente.
Visitare aquellas tiendas y servicios que sean necesarios para poder sobrevivir.
Caminare, observaré la calle, los árboles, a la gente, aunque sea en la distancia y sobretodo con   alguna buena compañía  con la que poder intercambiar las emociones y sensaciones que he sentido.
Es mucho el tiempo que he pasado encerrada, y aunque  feliz con mis propios entretenimientos, tenia nostalgia de mi rutina.
No se que que haré más,  estoy segura que, como siempre, dedicaré tiempo a leer, escribir, escuchar música, ver una peli, una serie, interactuare con la red; cuídare a mi familia y  trabajaré, porque es lo  que debo y quiero.
Pero también viviré con intensidad y valoraré lo importante; me he sentido vulnerable e insignificante ante esta prueba.
He aprendido  que la libertad me la pueden arrebatar por un bien común, que  mi salud  no solo depende de mí, que la solidaridad siempre es necesaria, igual que la gratitud  y  el altruismo y que el mundo es inseguro y en cualquier momento  todo puede cambiar.
Cuando salga a la calle , no seré la misma..la experiencia me ha dado muchas lecciones. Mis decisiones , sin duda, estarán marcadas por tan insólita experiencia.





martes, 2 de junio de 2020

"Del cabas al ordenador"

Quedan pocos objetos del pasado. Con la era industrial y las nueva forma de vida se eliminaron o se cambiaron por nuevos utensilios al bajillero.
Pero siempre te encuentras con alguno que te hace preguntar "qué es exactamente  ese objeto de viejo".
El cabas es un ejemplo.
Siempre ha  estado por casa y no le he dado importancia.  Se  utilizaba para guardar pequeñas cosas en desuso. Un dia escuché  la palabra cabas, para mí era nueva. Enseguida  la identifique con esa caja  que siempre nos acompañaba.

El cabas era una cajita en forma de baul, al principio de cartón duro, casi siempre con asas , y con material escolar,  que los niños llevaban al colegio.
  Junto a ella llevaban un  lata con lumbre
que colocaban en la parte baja del pupitre para calentarse.

Su interior contenia el pizarrón con su trapin, los lápices, cuadernillos, goma,  tabla de multiplicar, catecismo y la enciclopedia. También   algo para comer y juegos como canicas, tirachinas, peonza...
Era la compañera de viaje al colegio,su fiel amiga.
La etimología de Cabas viene del latín capax y capacitas, siendo un receptáculo..
Fueron sustituidas por las carteras, mochilas y ordenadores. 
Perteneció a la época de " cada maestrillo tiene su librillo", pasas más hambre que un maestro escuela", " las letras con sangre entran".

La nostalgia de una caja, llena de recuerdos, que evoca  otra epoca, un viaje al corazón del pasado.




jueves, 16 de abril de 2020

El TAPABOCAS

 Conservo en mi casa, a modo de relicario, una manta de lana burda y tosca de color natural, parda y blanca. Tiene una composición de rayas. Su  tamaño es menor a una manta comun, es más estrecha  y termina  en sus extremos por cerras del mismo paño.
Nuestros antepasados la utilizaban para el frío, con ella se enroscaban y  abrigaban tapándose  el cuello   y la cabeza.
La portaban hombres de campo, agricultores y pastores.
Las autoridades, alcalde y médico llevaban capa , como prenda de abrigo; símbolo de autoridad.

Era una prenda que perteneció a  la indumentaria del pasado, del campo, en el medio rural. Formó parte de nuestros" ayeres". Hoy la pandemia de LA COVID 19 , la ha traído al recuerdo por ser sinónimo de mascarilla, barbijo, careta...
Mi madre cuando nevaba me arrebujaba con ella y me llevaba a la escuela.
Hoy, permanece entre los utensilios  y enseres que guardo  de mis antepasados.
Recordarla como prenda, de otra forma filosófica de existir, me trasporta a una época que me produce nostalgia, por lo que tuvo que ver con mis raíces.
 Es una  palabra " moribunda", los nuevos usos y costumbres  la han lanzado al olvido. Pero   las circunstancias  del momento la han traído al recuerdo por su similitud con la mascarilla, tan necesaria en la Pandemia.

Recordar nos devuelve a la memoria de pasadas generaciones,  nos hace comprender nuestra historia y valorar todo aquello que explica quienes somos.


lunes, 17 de febrero de 2020

MI BAR " BAR NAVARRO"





Mis padres abrieron el bar *Nav

arro  en los años 60 , justamente cuando yo nací. Mi padre había estado varias campañas en la vendimia francesa para conseguir dinero y empezar a construir su nueva casa. Una casa que perteneció a los antepasados de mi madre  que compraron cuando llegaron como vendedores de telas de la zona de los monegros, La Almolda. De ahí que a mí madre siempre le ha acompañado el apodo de " la Almoldana " que tanto le gusta escuchar, para ella es un orgullo y un honor a sus ascendientes.

La casa la construyeron la familia Bernal . En cuanto dispusieron de ella, iniciaron  el negocio de hosteleria  el cual regentaron durante 25 años. En la parte baja de la casa un salón grande fue el emplazamiento del bar. Contiguo,  en la trastienda, un cuarto pequeño ," La cocinica",contenía el futbolín donde los jóvenes pasaban horas muertas jugando y conversando. Era muy ruidoso porque jugadores de hierro golpeaban la pelota y producía gran estruendo y todavía más cuando metían gol , que se oía un fuerte griterío. De allí salieron muchas parejas de novios y muchas historias se contaban .
A mi madre siempre le enamora hablarme del bar, y de como era Jaulín en aquella época. Marco su vida durante y después de dejarlo, porque a él dedico su vida.
Me habla de la cantidad de gente que había por aquel entonces en la localidad. lo que hacía que el bar estuviese siempre lleno. El café de cada día estaba muy concurrido, también al atardecer y la trasnocha, viendo la TV. Los veranos eran divertidos , por la tarde desplegaban un velador-terraza en el frontón de la plaza lleno de mesas donde mucha gente se sentaba a tomar cerveza y helados. Escaparate y observatorio provinciano del pueblo.Algunos mozos se subían a bailar a la terraza con un tocadiscos que compró para los jóvenes. Al son de música Pop.
Los domingos después de la misa siempre se tomaba vermut, consistía en cerveza y cinzano acompañado de banderillas, sardinas de ajo , calamares.....estaba muy ambientado.y por la tarde preparaba meriendas de bacalao , caracoles, calamares, manitas de cerdo, callos, magra con tomate,..daba gloria bendita degustarlo, igualmente se congregaba mucha gente..

El lugar fue la expresión de un nuevo estilo decorativo, iluminación con florescentes sobre cielo raso, pintado de verde claro, mesas con patas de forja y tape de mármol, sillas de madera......
Cuando llegaban la fiestas ,eran excelentes . Se organizaban con entusiasmo y se recibían con devoción. En el bar se preparaban panderetas de escabeche, latas grandes de olivas, berberechos, mejillones....cajas de gambas y pasteles que el coche de linea les traía para la fiesta ....las mujeres, especialmente, disfrutaban muchísimo cuando se los tomaban , les producía auténticas risotadas sentadas en la puerta del bar .Había una sinfonola, la máquina de aduro, que cada fiesta tocaba las piezas más destacadas de la temporada y cuando terminaba la música de la plaza continuaba el baile en el interior de bar.
En los primeros años de su apertura, las mujeres brillaban por su ausencia era cosa de hombres .En momentos puntuales acompañaban a los esposos, solas estaba mal visto.
El establecimiento ha sido testigo de conversaciones,secretos, tertulias, disputas...momentos únicos, recuerdos inolvidables y que son parte de la historia de la localidad , hoy  con regusto a añejo.

EL "Bar Navarro " ha sido lugar receptor de grupos de ciclistas que, con frecuéncia, paraban como lugar de referencia a tomar los huevos fritos con jamón .
Fue lugar de reunión y comida del final de un día de caza. Los domingos de veda la plaza estaba llena de coches con perros que asomaban y gritaban en los maleteros.

Efímero bar en plaza Ayuntamiento de Jaulin.Lugar mágico.
Estos son algunos recuerdos de aquel bar, que si bien, hasta hace poco eran cercanos , con el paso del tiempo empiezan a diluirse. Se sigue respirando Historia en el lugar.














Fotos que trasladan a aquel tiempo y aterrizan nuestros recuerdos al verlas.



" Un lugar de verano"









F. de Val: "Adiós, aldea" por Miguel de Alonso


F. de Val: "Adiós, aldea" por Miguel de Alonso