Lo hizo a la vez que iba desarrollando su ingenio musical. En 1917, con 20 años, cuando tuvo que incorporarse a filas volvió a Jaulín y fue destinado a Barcelona.
Poeta, cantor y compositor de bellas canciones populares a partir de los años 40..Compuso más de 300 canciones españolas de copla y bolero, escribió dos libros "Cantables y Poesias" y "Ángelus" en 1932 y 1940; e hizo canciones para películas importantes del momento. Destaco tanto en España como en América sur.
Entre las composiciones realizadas sobresalen "Torito Bravo" de José Aguilar; "Una Lágrima cayó en la arena" de Pérez; "Viajera" Lolita Garrido; "Será una rosa será un clavel" de Miguel Arthbert; "Qué bonita es mi niña" de la I. Pantoja ; "Paolmitas del Pilar" de A. Machín; "El pañuelo en la cara " de Margarita Sanchez; la jota "Llevo dos banderas " de Manolo Escobar ; en 1958 " Sierra de Luna" de Rosita Ferrer, esta ùltima una de las más importantes ,llegó hasta los aragoneses en América. La escribió como bolero , pero para muchos es un pasodoble-jota. Simboliza su paso como herrador , habla de carros , trigo ,rio ...temas aragoneses.
Para el cine realizo composicones como "tango y paso el tornado " en la película "Mercedes"; "Campanitas de la aldea" en "Paz"; "Caminito del olvido " en la "Malagueña"; "Viajera" en "Tiovivo" de José Luis Garcí ...
Los profesores navarros, José Ramón Gaspar y Patxi Mendiburru sacaron del olvido a Francisco de Val y llevaron a cabo una investigación sobre su obra poética y musical . Editaron el libro " Francisco de Val, vida , poesía y música". Los pueblos que le vieron crecer, Vilafeliche y Sierra de Luna le han homenajeado ,lo hicieron hijo adoptivo y le han dedicado una calle en su reconocimiento.En todas sus fiestas populares se escucha las canciones de Francisco de Val.
Se le recuerda como un hombre bohemio,que andaba por Madrid ,por las salas de fiestas y editoriales musicales ofreciendo sus canciones. Ataviado con camisa blanca, un pañuelo en el cuello y otro en el bolsillo de la chaqueta. Un hombre autodidacta que profesisionalmente destacó en la época de oro de la canción popular española.
la Semana Santa de 1983 visitó Jaulín ,tenía añoranza de su pasado , le costó llorar al recordar cada rincón del pueblo y las anécdotas que allí vivió. Habló con muchas personas , se fue muy reconfortado ,y prometió hacer una canción dedicada al pueblo. En 1984 falleció en Madrid y está enterrado en el osario del cementerio de La Almudena.



No hay comentarios:
Publicar un comentario