La población mundial está muy envejecida, la esperanza de vida ha aumentado, la tasa de natalidad ha disminuido . Sabemos que como seres humanos nos define la finitud . Necesitamos vivir con dignidad la ultima etapa.
Hace falta una pedagogía de la longevidad , desafiar viejos estereotipos y transitar la vida a partir de los 50 años con bienestar y salud.
Hay que prepararse para esta etapa : alimentación natural, movimiento frecuente, ejercicio fisico y relaciones sociales de amistad .Son indicadores cualitativos de una buena o mala vejez .
Las relaciones intergeneracionales, la sabiduría de la gente mayor no hay que desaprovecharla . El paso del tiempo y la experiencia da auto- conocimiento les ha dado sabiduría. Conversar y aprender de ellos : LA VIGENCIA DE APORTAR.
En esta etapa, la más larga, hay que organizar el tiempo propio haciéndolo interesante y lleno de vida .
La mujer , más que el hombre gestiona su tiempo participando en club de lectura, yoga, teatro, coros, baile, gimnasia, idiomas, mascota , voluntariado...conectando y comunicándose con facilidad.
La actividad física ,el estímulo cognitivo y el vínculo emocional junto a un propósito de vida que motive el disfrute de lo cotidiano permite que la vida merezca la pena .
La genética y los hábitos de vida definen la segunda mitad de la vida ; hacer introspección, tener una conversación propia y saber lo que te gusta y quieres, sirve para tener una longevidad diferente en la Segunda Mitad.
# UNA NUEVA PEDAGOGIA DE LA LONGEVIDAD. Diego Bernardini.
" Yo quiero tener un millón de amigos" Roberto Carlos .
No hay comentarios:
Publicar un comentario