miércoles, 24 de septiembre de 2025

VENDER CANTANDO : LOS PREGONEROS .

 Antiguamente , años 30, para vender un producto lo ofrecían cantando .

Los vendedores- pregoneros eran gente  ambulantes a los que  se les  acercaban la gente  a comprar y a escuchar sus canciones, muchas veces en flamenco.

 Canciones -pregón : El manisero, la violetera, macanda de los caramelos  , cubitos traigo , el niño de las  moras , el tío de las alucemas...




El manicero 





El niño de las moras






La violetera 



El manisero 







CAFE NAVARRO BAR

 Aunque su nombre iba a ser "  BAR El Tropezón" ,  se sustituyo por  CAFE NAVARRO BAR . Dicho establecimiento  fue fundado en 1959.

Si tomar vermute se remonta a  tiempos inmemorables, según la leyenda, a tiempos de Hipocrates, que se tomaba un licor macerado compuesto de hierbas aromáticas, vino blanco , ajenjo y otras sustancias amargas. La costumbre se ha mantenido hasta nuestros días . Hubo una época  que se tomaba  el fin de semana y en tiempo de fiesta.  Posteriormente cualquier momento y motivo lo hacía posible .El bar Navarro  fue un ejemplo  hasta su cierre  de servicio a estos fines.

 Referencia gastronomíca de la casa fue su servicio de comida tradicional y popular basada en la cocina de"  la abuela": Suculentos pinchos y auténticas delicias : anchoas en salmuera abierta, calamares, tortilla de patata, banderillas, rebozados, tapas y raciones tradicionales se despachaban en el bar.

Almuerzo de huevos con jamón, chorizo y longaniza , tortillas, morcilla....

Platos de caza con arroz, a punto perdiz, pollo al chilindron,migas...

Meriendas en el tardeo de : paticas de ternasco, manitas de cerdo, bacalao rebozado y con tomate, callos, patatas asadas ..


Este es el recetario tradicional, siendo la seña de identidad de la casa los caracoles con tomate.

Su guisandera, la propietaria del establecimiento , cuyo secreto del trabajo bien hecho era el amor y la entrega incondicional a la profesion y el deseo de dejar satisfecho y contento al parroquiano.



  Muestra de maravillas líquidas de antaño. Botellas de licor con sabor a fundador.

.

Mi bar  es un desván, es un desguace de lo que yo he sido, recuerda mi historia almacenada y mi futura mirada...allí hay muchos recuerdos, gustos, anhelos, hallazgos,....

Mi bar tenía lo esencial de un bar,  botellero, grifo cerveza, barra, maquina de café , molinillo, mesas , sillas, futbolin, tocadiscos, sinfonola... es la imagen congelada en el tiempo  de mi bar de siempre. 

Mi bar sigue habitando en esos objetos .

Tuvo clientela diversa  y reflejo toda una época con su  historia , el despegue de una España dormida.

Mi bar, un espejo bonito de la realidad, fue un espacio de sociabilidad , un lugar de dejarse  ver, espacio de encuentro , de compartir vivencias y conocer más  de lo que pasa en el día a día . Un punto de unión  y reunión.

Canción. "  En una terracita , una copita, , en ese bar que hace esquina en la calle mayor ..." 

Es un lugar igualador de clases por antonomasia , espacio para todos. Establecimiento público acogedor . 

Los bares de toda la vida de los 70 y 80  caen ..las tabernas cambian. Los nuevos tiempos requieren otros espacios acordes a los tiempos .

El bar lugar donde refugiarnos para reír, llorar, compartir, jugar, bailar, escuchar, enamorarnos, , soñar, consumir, animarnos ,soltar y contar.

 También es reflejo de conflictos y desigualdades de cada época .

El que está detrás de la barra se entera de muchas historias y secretos ; conoce la manera de ser de la gente, su punto de vista y su relación con los otros . A veces desinhibirse saca tú verdadero yo ...para eso un poquito de licor es la mejor fórmula para abrir , relatar y  dejarse conocer.




 Cancion: " EL BAR DE LA ESQUINA" de Pereza  .

Libro " Utopías de barra de bar" JAVIER RUEDA ( sociólogo) .











 










martes, 16 de septiembre de 2025

LA SEGUNDA MITAD

 La población mundial está muy envejecida, la esperanza de vida ha aumentado, la tasa de natalidad ha disminuido . Sabemos que como seres humanos nos define la finitud . Necesitamos vivir con dignidad la ultima etapa. 

Hace falta una pedagogía de la longevidad , desafiar viejos estereotipos y  transitar la vida  a partir de los 50 años con bienestar y salud.

Hay que prepararse  para esta etapa : alimentación natural,  movimiento frecuente,  ejercicio fisico y  relaciones sociales de amistad .Son  indicadores cualitativos de  una buena o mala vejez .

Las relaciones intergeneracionales, la sabiduría de la gente mayor  no hay que desaprovecharla  . El paso del tiempo  y la experiencia da auto- conocimiento les ha dado  sabiduría. Conversar y aprender de ellos : LA VIGENCIA DE APORTAR.

  En esta etapa, la más larga, hay que organizar el tiempo propio haciéndolo interesante  y lleno de vida .

La mujer , más que el hombre  gestiona su tiempo participando  en club de lectura, yoga, teatro, coros, baile, gimnasia, idiomas, mascota , voluntariado...conectando y comunicándose con facilidad.

La actividad física ,el estímulo cognitivo y el vínculo emocional junto a un propósito de vida que motive el disfrute de lo cotidiano permite  que la vida merezca la pena .

La genética  y los hábitos de vida definen la segunda mitad de la vida ;  hacer introspección,  tener una  conversación propia y saber lo que te gusta y quieres, sirve para tener una longevidad  diferente en la Segunda Mitad.

# UNA NUEVA PEDAGOGIA DE LA LONGEVIDAD. Diego  Bernardini.

 


" Yo quiero tener un millón de amigos" Roberto Carlos .