Un prototipo de casa, en Jaulín,en el pasado, estaba compuesta por la vivienda y
otros casalizos : cuadra, corral y choza para el tocino. Su construcción era de piedra, adobe y madera sobre cañizos . Sus paredes eran anchos muros que protegían del frío y del calor. Tenía ventanas pequeñas de madera que aislaban muy poco del exterior. La fachada de la casa estaba encalada ,una mezcla de cal y azulete de herencia romana y árabe , perservaba del calor y de los malos espíritus. Era una arquitectura en que las casas guardaban una armonía entre sí.
La casa tenía tres alturas, el piso que da a la calle,los dormitorios en la segunda planta y el granero en la superior. Por tres puertas se podía acceder a ella, por la puerta de la calle o principal, la puerta de la cuadra de los animales y por las puertas falsas del corral.
La puerta de la calle daba al patio de la casa, en una esquina un ventanuco anunciaba la presencia del pozo del agua potable, que una carrucha y un caldero de latón recogían el agua. Un aguadero con su burro y cántaros se dedicaba a llevar el agua desde las balsas a las casas. Desde el patio una puerta daba entrada a la cocina, espacio principal de la casa,donde se pasaba la mayor parte del tiempo.Compuesta por un hogar y dos bancos de piedra con sus mariquíllas y en el centro la plancha de de fuego de hierro que protegía la pared. El suelo rodeado de un rodapíe para que no se saliese la brasa. Por allí estaba el fuelle, badíl, estruedes, tenazas, media luna (colocar el puchero), y de lo alto colgaba el caldero con el agua. Sobre el hogar en una repisa sobre la chimenea un rodeo almidonado lo embellecía y sobre el pucheros y puchericos. Detrás de los bancos estaba el leñero con la leña acarriada para el invierno.
Una alacena en la pared principal contenía la vajilla y demás cacharros como fuentes de porcelana, almidez y pucheros para cocinar.En su repisa siempre había alguna botella de licor , el botijo, el candíl de aceite y la palmatoria para alumbrarse y más tarde la radio.
Fregaban los trastes en un balde de latón con agua que sacaban de la tinaja.Encima de ella una jarra con una repisa. Restregaban con esparto hecho de vendéjos y arena que se recogía por las cuevas.
En el centro de la cocina la mesa de madera con las sillas de anea y la mesa camilla con el brasero.
De la cocina salía una puerta que daba a la masedería donde guardaban el pan que hacían para ocho días ,tapado con una sábana de hilo que lo resguardaba. Dejaban allí también el canastillo con la trenzadera, la aguja saquera, el huevo de apañar, aujones, la bolsa del ganchillo,, bastidores.... y en la pared una espedera de donde colgaban soperas y tarros de porcelana.
Desde el patio se pasaba a la cuadra donde estaban los burros y las mulas con el pesebre. estaba llena de moñigas que desprendían un fuerte olor que aromatizaba toda la casa.A la cuadra también se podía entrar desde la calle por una puerta de dos partes que asomaba el animal la cabeza al exterior.
Otra puerta del patio daba al corral, estaban los animales. Se les alimentaba del resto de comida que sobraba y restos de cereales (branza) de la cosecha.. Había una choza con el cerdo que se criaba hasta Noviembre que se sacrificaba y se hacía el mondongo. También había un gallinero de madera y alambrada colocado en altura .Una zona de bardízo con leña en deposito, troncos ,cepas, sarmientos... El corral era el baño de la casa allÍ se hacía las deposiciones y se tiraban las aguas residuales. Muchos corrales tenían higuera , reminiscencia de los árabes en España.
En el piso segundo de la casa estaban los cuartos de dormir, muchos tenían alcobas separados por cortinas sujetados con borlas de latón y cerámica. Las camas eran niqueladas con cubiertas blancas de algodón y lino, colchón de lana que cada año se bariaban.Las calentaban con calentadores de brasas y botellas de barro con agua. Debajo de la cama el orinal de porcelana. Había un lavabo de madera con barreño de loza , toalla y bolsa de peines de lino y baínicas , jabonera de cerámica y una jarra de latón. Decorado con cuadros de santos sobretodo San José , la Virgén del Carmen,crucifijos.....las cómodas , baúles y arcas contenían la ropa de cama y de vestir y le ponían alcanfor para la polilla. La alcoba tenia una ventaníca pequeña que daba a un hueco donde se guardaba el dinero. Y tenían un reclinatorio.
En la última planta estaba el granero donde se dejaban los zarríos , los cacharros del mondongo ( burro,caldero mondonguero, terrizos,capoladora....),los sacos para los jamones , cañas para colgar los embutidos,...morrales,tapabocas, zamarras, sacos para el cereal y a veces la cosecha recoleztada.
El sistema eléctrico de iluminación de la casa era una red exterior de cordones , se encendia la luz con peras.La luz se consideraba un lujo y se controlaba mucho porque suponía coste. Era muy muertina de poca intensidad , iluminaba poco.Las ventanas se vestían con galerias de madera de donde colgaban cortinas y visillos.
Subterraneas, debajo de la escalera, había bodegas o caños donde se mantenían frescos los alimentos, adobos, vino,aceite.abadejo....
Tenían malos cierres de puertas ponían la tranca ,un trozo de madera entre la puerta y la pared. Y tenían gateras para entrar y salir gatos
Se generaba muy poca cantidad de basura.
Se pintaban de blanco y azul aragonés y más tardes de colorines como el verde mar.
En Jaulín desde mediados del siglo pasado, las casas se fueron reformando y adaptándose a la nueva vida moderna ,siendo más funcionales para los nuevos tiempos.Ya no quedan casí ninguna de estas carácteísticas, tan sólo la casa de los "estanqueros " de la plaza, una casa de labradores por antonomasia que aún se conserva con estas dependencias reseñadas en este relato. Es Símbolo de nuestro pasado y de nuestra historia rural.
La casa tenía tres alturas, el piso que da a la calle,los dormitorios en la segunda planta y el granero en la superior. Por tres puertas se podía acceder a ella, por la puerta de la calle o principal, la puerta de la cuadra de los animales y por las puertas falsas del corral.
La puerta de la calle daba al patio de la casa, en una esquina un ventanuco anunciaba la presencia del pozo del agua potable, que una carrucha y un caldero de latón recogían el agua. Un aguadero con su burro y cántaros se dedicaba a llevar el agua desde las balsas a las casas. Desde el patio una puerta daba entrada a la cocina, espacio principal de la casa,donde se pasaba la mayor parte del tiempo.Compuesta por un hogar y dos bancos de piedra con sus mariquíllas y en el centro la plancha de de fuego de hierro que protegía la pared. El suelo rodeado de un rodapíe para que no se saliese la brasa. Por allí estaba el fuelle, badíl, estruedes, tenazas, media luna (colocar el puchero), y de lo alto colgaba el caldero con el agua. Sobre el hogar en una repisa sobre la chimenea un rodeo almidonado lo embellecía y sobre el pucheros y puchericos. Detrás de los bancos estaba el leñero con la leña acarriada para el invierno.
Una alacena en la pared principal contenía la vajilla y demás cacharros como fuentes de porcelana, almidez y pucheros para cocinar.En su repisa siempre había alguna botella de licor , el botijo, el candíl de aceite y la palmatoria para alumbrarse y más tarde la radio.
Fregaban los trastes en un balde de latón con agua que sacaban de la tinaja.Encima de ella una jarra con una repisa. Restregaban con esparto hecho de vendéjos y arena que se recogía por las cuevas.
En el centro de la cocina la mesa de madera con las sillas de anea y la mesa camilla con el brasero.
De la cocina salía una puerta que daba a la masedería donde guardaban el pan que hacían para ocho días ,tapado con una sábana de hilo que lo resguardaba. Dejaban allí también el canastillo con la trenzadera, la aguja saquera, el huevo de apañar, aujones, la bolsa del ganchillo,, bastidores.... y en la pared una espedera de donde colgaban soperas y tarros de porcelana.
Desde el patio se pasaba a la cuadra donde estaban los burros y las mulas con el pesebre. estaba llena de moñigas que desprendían un fuerte olor que aromatizaba toda la casa.A la cuadra también se podía entrar desde la calle por una puerta de dos partes que asomaba el animal la cabeza al exterior.
Otra puerta del patio daba al corral, estaban los animales. Se les alimentaba del resto de comida que sobraba y restos de cereales (branza) de la cosecha.. Había una choza con el cerdo que se criaba hasta Noviembre que se sacrificaba y se hacía el mondongo. También había un gallinero de madera y alambrada colocado en altura .Una zona de bardízo con leña en deposito, troncos ,cepas, sarmientos... El corral era el baño de la casa allÍ se hacía las deposiciones y se tiraban las aguas residuales. Muchos corrales tenían higuera , reminiscencia de los árabes en España.
En el piso segundo de la casa estaban los cuartos de dormir, muchos tenían alcobas separados por cortinas sujetados con borlas de latón y cerámica. Las camas eran niqueladas con cubiertas blancas de algodón y lino, colchón de lana que cada año se bariaban.Las calentaban con calentadores de brasas y botellas de barro con agua. Debajo de la cama el orinal de porcelana. Había un lavabo de madera con barreño de loza , toalla y bolsa de peines de lino y baínicas , jabonera de cerámica y una jarra de latón. Decorado con cuadros de santos sobretodo San José , la Virgén del Carmen,crucifijos.....las cómodas , baúles y arcas contenían la ropa de cama y de vestir y le ponían alcanfor para la polilla. La alcoba tenia una ventaníca pequeña que daba a un hueco donde se guardaba el dinero. Y tenían un reclinatorio.
En la última planta estaba el granero donde se dejaban los zarríos , los cacharros del mondongo ( burro,caldero mondonguero, terrizos,capoladora....),los sacos para los jamones , cañas para colgar los embutidos,...morrales,tapabocas, zamarras, sacos para el cereal y a veces la cosecha recoleztada.
El sistema eléctrico de iluminación de la casa era una red exterior de cordones , se encendia la luz con peras.La luz se consideraba un lujo y se controlaba mucho porque suponía coste. Era muy muertina de poca intensidad , iluminaba poco.Las ventanas se vestían con galerias de madera de donde colgaban cortinas y visillos.
Subterraneas, debajo de la escalera, había bodegas o caños donde se mantenían frescos los alimentos, adobos, vino,aceite.abadejo....
Tenían malos cierres de puertas ponían la tranca ,un trozo de madera entre la puerta y la pared. Y tenían gateras para entrar y salir gatos
Se generaba muy poca cantidad de basura.
Se pintaban de blanco y azul aragonés y más tardes de colorines como el verde mar.
En Jaulín desde mediados del siglo pasado, las casas se fueron reformando y adaptándose a la nueva vida moderna ,siendo más funcionales para los nuevos tiempos.Ya no quedan casí ninguna de estas carácteísticas, tan sólo la casa de los "estanqueros " de la plaza, una casa de labradores por antonomasia que aún se conserva con estas dependencias reseñadas en este relato. Es Símbolo de nuestro pasado y de nuestra historia rural.
La casa es el mejor nido que tenemos, como los pájaros que visitan muchos lugares pero siempre vuelven a su nido, nostros siempre volvemos a nuestro hogar. Allí nos sentimos acogidos, seguros y tranquilos , encontramos la armonia
, por ello la casa es un sentimiento donde a modo de museo están nuestros recuerdos buenos y malos , la memoria familiar de afectos, los olores, colores, los ecos del pasado y nuestra futura vida, lo que podemos ofrecer al mundo.
Siempre en el hogar queda algo de nosotros, para siempre. Sea una casa humilde y sencilla fija en nuestra mente todos los momentos y acontecimientos vividos en ella.
La casa siempre será entendida no solo como el edificio en el que se habita, también como hogar y familia, incluso morada.
De este tipo de casa los que hemos vivido en el medio rural hemos participado, ha quedado en nuestra memoria y hemos dejado en ellas nuestro recuerdo.
------
La casa rural icono del paisaje del pueblo ,resultado de las técnicas constructivas..
La antropología nos explica las revoluciones que transforman la arquitectura y el paisaje.
La casa arquetipica de la familia .
Sus habitantes viven del cereal, ovejas, gallinas.....
La casa unidad de la supervivencia campesina..
La casa cofre de las esencias ancestrales y símbolo de identidad .
La casa bien indivisible que se transmitía en exclusiva a un hijo, al mayor, para que la propiedad no se fragmentara,, a los demás hijos se les daba una dote y se buscaban la vida, otros curas o monjas.otros emigraban a América . Cada persona pertenecía a una casa, que tenía un nombre, de su familia, de sus antepasados.La casa era la unidad de producción económica ,la identidad, cédula de organización política, tenía carácter sagrado, un fuego alma de la casa y la familia . Junto al fuego la cocina .
No hay comentarios:
Publicar un comentario